Reseña del Festival Internacional de las Navidades 2020 en Epcot
El Festival Internacional de las Navidades 2020 en Epcot (Taste of Epcot International Festival of The Holidays) se lleva a cabo este año del 27 de noviembre al 30 de diciembre. Afortunadamente pudimos disfrutar de este festival gastronómico en dos oportunidades durante nuestro reciente viaje. Recorrimos las 11 naciones presentes, y degustamos los platos que más nos llamaron la atención.
Como tip les indicamos que ni bien ingresen al parque adquieran el ¨Festival Passport¨, que es gratuito y lo pueden encontrar tanto en los puestos de comida como en las tiendas de mercancía. En este pasaporte van a encontrar toda la información sobre el Festival y sus comidas en forma descriptiva.
Nuestro primer puesto de comida, fue ¨Mele Kalikimaka¨ (Feliz Navidad en Hawaiano), que se encuentra ubicado en Showcase Plaza, cerca del puesto Traveler’s Café. Probamos el ¨Kalua Pork¨, con papá dulce color violeta de Okinawa (una isla de Japón) y ensalada de mango. El plato en sí, es un típico plato de la cultura hawaiana, y el puerco (chancho, cerdo), se cocina en un horno hecho a mano que tiene la característica de estar confeccionado en el piso con piedras volcánicas ardiendo. No sabemos si el plato original en Hawai sea más sabroso, pero el de Epcot debemos confesar que no nos gustó tanto. En si el cerdo estaba un poco seco, y el puré de papás de Okinawa no ayudaba a poder deglutirlo, porque era bastante denso también, la ensalada de mango, brillaba por su ausencia. Su sabor era agridulce, la combinación de sabores creemos que estaba bien, pero coincidimos en que debería de haberse sentido en el cerdo un poco más el sabor del tipo de cocción, y el puré debería de haber estado más ligero para acompañar la deglución de la carne, y obviamente, si nos describen que el plato viene con “ensalada de mango”, haber estado más presente.

Nuestro segundo plato fue en el pabellón de Canadá, en el puesto que lleva el nombre de uno de los ríos más importantes de este país que se llama “Yukon”. Aquí probamos el “Beef Bourguignon” con papas rotas. Como saben en Canadá está muy presente la cultura francesa, y este plato lo demuestra con su referencia a “burgundy” (Borgoña), lugar donde se gesta uno de los mejores tipos de vinos del mundo: “el pinot noir y el chardonnay”. Ahora haciendo hincapié en el plato, si bien en nuestro caso la carne estaba bastante cocida, factor que la hacía un poco dura al masticar, el sabor y aroma del vino se sentía presente lo cual le daba un gusto muy rico y característico. Como acompañamiento traía unas zanahorias y papás que se percibía la cocción había sido conjunta, porque el sabor al vino estaba bastante presente en ellas.

A continuación probamos en el puesto “Festival Favorites”, que se encuentra en el Pabellón “World Showplace Events”, el “Blackened Bass, White Cheddar Grits and Okra”, con tomate y cebolla guisada. El pescado es un róbalo cocinado con picante, y de acompañamiento trae unas chauchas africanas que se comen muchísimo en la cocina oriental, sémola de cheddar blanco. Para darle un toque más a comida casera, viene con una salsa hecha a base de tomate y cebolla guisada. Estaba muy rico el plato, el picante estaba presente pero no invadía el resto de sabores. Estaba todo el plato muy bien complementado teniendo en cuenta la textura del pescado y el resto de ingredientes.

En el mismo pabellón, pero en el puesto “Prost” (que significa Salud en alemán), probamos el “Charcuterie and Cheese Plate”, y la cerveza “M.I.A. Beer Company White Christmas IPA de Florida”. La verdad es que para serles sinceros, me parece que en un puesto donde su nombre hace alusión a Alemania, que pongan un plato de embutidos con el nombre en francés ya suena raro. Le hubieran puesto “Santé” y hubiese tenido más sentido. El plato podría haberse llamado “delikatessen” y haber tenido fiambres ahumados y leberwurst, y quesos alemanes (para justificar el título de “Cheese Plate”, convengamos que Alemania no se caracteriza por sus quesos, como si Francia). Fue una decepción y un sin sentido. En cuanto a la cerveza, IPA (India Pale Ale) tiene la característica, de ser amarga y tener bastante graduación alcohólica. La cerveza si estaba bien, pero no era nada destacada, ni nos hacía querer evocar el ¡Prost!.


Ahora sí, nos dirigimos a Francia, donde probamos el “Frozen Hot Chocolate Martini” y degustamos el “Rillete de Saumon”, en el puesto “Le Marché de Noël” (Mercado de Navidad). El trago estaba compuesto por Vodka (Grey Goose Vanilla que se produce en Francia), y chocolatada. La verdad que este cocktail estaba exquisito.
El rillete es una especie de paté, en este caso de salmón, y estaba muy rico y sabroso. En relación al pan lejos estaba de ser un pan de boulangerie.
De este puesto, nos fuimos a “L’Chaim!” que en israelita significa “Por la Vida”, y es un típico saludo de dicha cultura. Aquí probamos el “Smoked Salmon Potatoe Latke”, que son como unos panqueques o tortillas hechos con papa rallada, cebolla, huevo y harina. Es muy habitual que este plato se prepare para la celebración del Jánuca. El plato estaba delicioso, si bien la tortilla era frita con el sabor del salmón ahumado, y la crema agría quedaba delicioso. Fue uno de los platos que mas nos gustó.

Para continuar saboreando la gastronomía de distintas culturas, nos fuimos a Marruecos al puesto llamado “Sapphire” (Zafiro). Aquí probamos el “Grilled Lamb Kefta Kebab and Grapes”, con cúrcuma, pimienta roja, cebolla en vinagre, y salsa de Harissa (una de las salsas mas utilizadas en la cultura magrebí) y Cilantro. Como toda la comida de Marruecos el paladar es una fiesta de sentidos al probar sus platos por la gran cantidad de especias, condimentos y aromatizantes que usan.

Y el último plato que comimos este día, fue en el pabellón de Japón, en el puesto “Shi Wasu”, que significa “Hasta los monjes corren”, una frase muy utilizada en Japón durante las festividades de fin de año. Aquí comimos el “New Year Celebration Soba”. Eran fideos de trigo sarraceno en sopa Dashi (caldo de pescado), con langostinos en tempura (fritura japonesa), Kamaboko (es un típico marisco triturado similar al kanikama, en Japón) y cebolla de verdeo picada. El plato estaba muy sabroso como toda la comida japonesa, muy latente los sabores de mar. Un plato muy acogedor para un día donde hizo mucho frío y vino ideal para entrar en calor.

Y para finalizar, les contamos que el segundo día que fuimos a Epcot, probamos en China el “House Made Crab and Cheese Wontons” y estaban deliciosos. De hecho, fue la comida más rica que comimos en el festival. Son como unos ravioles de masa muy fina fritos y rellenos de queso y cangrejo. Wonton en chino cantonés significa “nubes rebosantes”, y realmente en la boca tenía esa misma sensación son riquísimos y me hubiese comido mil de ellos de haber podido.

Les dejamos el video a continuación donde pueden ver cómo disfrutamos de todos estos platos. Ha sido una experiencia culinaria única, y fue un festival para nuestro paladar. Los invitamos a que vayan a estas festividades en Epcot ya que les dará la oportunidad de abrir su abanico gastronómico y conocer sobre otras culturas en todos los sentidos. Y si ya lo han visitado los invitamos a que compartan sus opiniones que tanto nos interesa leer porque de ellas nos nutrimos. ¡Hasta un próximo encuentro!