Reseña de Black Widow – Con Spoilers –
Como reza el refrán: “lo bueno se hace esperar”, y sirve de analogía para introducir la reseña de esta película. Con fecha de estreno, en un comienzo, para principios de mayo del 2020, se dilató hasta el día de ayer (8 de julio de 2021 en Argentina) en la pantalla grande como consecuencia de la pandemia del covid-19.
Black Widow es la primer película de la anunciada Fase IV, y es el vigésimo cuarto film del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU, siglas en inglés). Está dirigida por Cate Shortland y escrita por Eric Pearson, a partir del guión de Jac Shaeffer y Ned Benson. Protagonizada por Scarlett Johansson como “Natasha Romanoff” (La Viuda Negra), Florence Pugh como “Yelena Belova”, David Harbour como “El Guardián Rojo”, Rachel Hannah Weisz como “Melina”, Ray Winstone como “Dreykov”, entre otros. La película dura 133 minutos, y se puede ver tanto en cines como a través de la plataforma Disney Plus Premier Access a partir del día de hoy (9 de julio). Fue producida por: Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures. La película es para mayores de 13 años.

Muchas cosas tengo para decir de esta película porque si algo supo hacer bien Marvel con “La Viuda Negra” es generar expectativas y crear “misterio” en cuanto al personaje. Y ese misticismo provocó en gran parte de la audiencia (me incluyo) una especie de amor platónico hacia Natasha que no lo lograron, por ejemplo, con “Capitana Marvel” (Brie Larson).
Haciendo un breve repaso de los largometrajes donde aparece este personaje recordemos que la introdujeron por primera vez en la película “Iron Man 2” (2010), como una súper espía y agente de S.H.I.E.L.D., que había sido asignada para infiltrarse en Industrias Stark por Nick Fury. Luego la vimos en “Avengers” (2012) donde nos enteramos que ella junto a “Clint Barton” habían tenido una historia en Budapest (o como lo pronuncia Natasha: “Budapesht”) pero no revelan el hecho. También traigamos a la memoria la conversación que tuvo con Loki cuando este le dijo a ella: “La hija de Dreykov, Sâo Paolo, el incendio en el hospital… Barton me lo contó todo”. En “Capitán América: Winter Soldier” (2014) desarrolla aún mas su faceta de espía, y Natasha comienza a formar un vínculo genuino de amistad con Steve Roger. En “Avengers: Age of Ultron” (2015), vemos una faceta romántica del personaje y vulnerable ante los ojos de “Hulk”. En “Capitán América: Civil War” (2016) tiene una actuación clave cuando detiene a “Pantera Negra” y permite que se escape “Steve Rogers”. En esta película la culpan de traición al acuerdo de Sokovia y debe exiliarse. En “Avengers: Infinity War” (2019), estando el equipo dividido, vemos a “Nat” pelear en la tierra contra el “Orden Negro”, tratando de proteger, en todo momento, a Vision para que no le quitaran la gema. Finalmente ella es uno de los sobrevivientes de la purga que hace Thanos. En “Avengers: Endgame” (2019) “La Viuda Negra” pasa a convertirse en una mártir cuando sacrifica su vida en Vormir para obtener la gema del alma y así salvar a su amigo “Hawkeye” y a la humanidad.

Hecho este breve resumen, y para ubicarse en la línea temporal, el largometraje solitario de “Black Widow” está ubicado entre las películas “Civil War” e “Infinity War”. Sin embargo, también, mientras se van desarrollando sucesos, hay escenas retrospectivas donde conocemos la infancia del personaje. Y desde mi humilde punto de vista, siendo lega en la materia porque no soy cineasta, me pareció que la técnica utilizada de flashback, para darnos a conocer la razón de ser y la personalidad del personaje, fue ejecutada de una manera sutil y con un hilo conductor de la historia tan ordenado que logró cautivar la atención aún más. Y esto sucede porque nos muestran una ficción que por momentos uno cree que podría ser real. Vemos una familia que vive en Ohio, donde el padre (Alexei Shostakov) llega por la noche de trabajar, la madre (Melina) tiene la cena servida en la mesa, y las pequeñas (Natasha y Yelena) disfrutan del encuentro, hasta que hay un ‘conflicto’ narrativo que rompe ese idilio y nos dejan ver otra realidad: que son una célula durmiente que responde a Dreykov y a su programa de “La Sala Roja”.
Justo en el momento donde se descubre lo que son (espías rusos), y comienza a sonar la canción “Smells Like Teen Spirit”, empiezan a mostrar los créditos iniciales en pantalla y hacen una especie de montaje con imágenes de la relación política entre Estados Unidos y Rusia, mezclando fotografías de Dreykov (el villano) y todas las “viudas” (niñas) que él somete y controla en la “Sala Roja”, y se puede percibir el paralelismo que quiso generar en esos pocos minutos la directora, Cate Shortland, con la trata de personas. Cuestión que hace que la película tenga un tono más profundo y oscuro: el arrebato de la inocencia de un niño…

…Y es eso lo que juran vengar, Natasha y Yelena: el derecho a tener una identidad propia, sin el control, en este caso, de una figura masculina abusiva como Dreykov. Básicamente la película nos quiere mostrar eso, la hermandad, el acogimiento familiar de padres no biológicos (Melina y el Guardián Rojo), cómo superar una infancia traumática y cómo ayudar a quiénes están pasando por una situación similar (el resto de las viudas negras que están bajo el programa de la Sala Roja). Incluso, se detienen a ayudar a la “prima facie villana” de la película: “Taskmaster”, que termina siendo también objeto de control de Dreykov, real villano de esta historia.

Y hablando de villanos… creo que Dreykov fue y es uno de los villanos más repulsivos. Porque nos muestran a un hombre poderoso que utiliza a las mujeres como objetos y las tiene bajo su dominio, a tal punto que hace lo mismo con su hija, llegando a un nivel de crueldad que es la máxima expresión de la maldad. Como decía Alfred Hitchcock: “Cuanto más elaborado sea el malo, mejor será la película”, y creo que Ray Winstone interpretó muy bien el papel de un hombre violento, controlador y enfermo de poder.

La directora confesó que cuando la llamaron para dirigir la película sintió que no iba a poder hacerlo, pero que luego entendió que no solo sería una película de acción, sino un largometraje que trataría sobre el perdón y sobre las mujeres sobrevivientes. También resaltó que hubo mucho trabajo de coreografía detrás para las escenas de acción porque no quería que la película pareciese un largometraje de lucha libre.

Por último contarles que esta película introduce a un personaje que creo puede llegar a ser en un futuro la sucesora de Natasha, como “Black Widow”. Es importante la escena post crédito, en la cual vemos a Yelena visitar la tumba de Natasha y encontrarse con el personaje de Julia Louis-Dreyfus “Contessa Valentina Allegra de Fontaine“, quien la recluta y le ofrecer una misión: matar a :”Clint Barton” ya que lo acusa de haber asesinado a “Natasha”. Este personaje de “Val” apareció también en la serie “The Falcon and The Winter Soldier” que se transmite por Disney Plus, siendo esta la responsable de reclutar a “U.S. Agent”, quien reemplaza a “Capitán América”.
Haciendo teorías es posible que Yelena aparezca en la serie de “Hawkeye” queriendo cumplir la misión de “Val”, buscando explicaciones o venganza por la muerte de su hermana. Ya habiendo presentado en las series y en las películas a: Yelena, Zemo y U.S. Agent puede que se formen los “Thunderbolts”, un equipo de villanos que fingen ser héroes.

Recuerden que si tienen intenciones de visitar los parques en Orlando, les recomendamos consulten sin compromiso, a nuestro Sponsor Oficial “Dreams Unlimited Travel“, que son expertos en la planificación de vacaciones a Disney World y Universal. Ellos podrán asesorarlos ya que cuentan con agentes de habla hispana.
También los invito a que se suscriban a nuestro canal de YouTube y nos sigan por nuestras redes sociales, nos encuentran en Instagram como Si.Disney y en Facebook, en nuestro grupo exclusivo, como SiDisney.
¡Hasta un próximo artículo! ❤️🍿